Capacitar a los padres: Guía paso a paso para el diagnóstico del autismo

En nuestro blog anterior, hablamos de los primeros signos del trastorno del espectro autista (TEA), como el retraso en el habla, las dificultades sociales y los comportamientos repetitivos. Reconocer estos signos a tiempo es crucial, pero entender cómo proceder con un diagnóstico es igual de importante. Un diagnóstico formal es clave para acceder al apoyo, las intervenciones y los recursos que su hijo necesita para prosperar. He aquí una guía paso a paso sobre cómo diagnosticar autismo a su hijo. 

1. Empiece por su pediatra 

El pediatra de su hijo suele ser el primer paso en el proceso de diagnóstico. Comparta con él sus observaciones y preocupaciones, como retrasos en el desarrollo o problemas de comportamiento. Los pediatras pueden utilizar herramientas de cribado del desarrollo y remitirle a especialistas para una evaluación más exhaustiva. 

Qué esperar:
  • Herramientas como la Lista de comprobación modificada del autismo en niños pequeños (M-CHAT). 
  • Preguntas sobre el comportamiento, las interacciones sociales y los hitos de su hijo. 
  • Derivación a especialistas, como pediatras del desarrollo o psicólogos infantiles. 

2. Consiga que le remitan a un especialista 

Si su pediatra detecta posibles problemas, es probable que le remita a especialistas. Estos expertos desempeñan un papel fundamental a la hora de diagnosticar el autismo y adaptar el apoyo a su hijo. 

Las derivaciones más habituales son:
  • Pediatras del desarrollo: Se especializan en el diagnóstico y tratamiento de trastornos del desarrollo. 
  • Psicólogos infantiles: Realizar evaluaciones integrales de autismo utilizando herramientas de diagnóstico estandarizadas. 
  • Patólogos del habla y el lenguaje (SLP): Evalúan los retrasos o dificultades en la comunicación. 

Cómo puede ayudar RCM Behavioral Health

RCM's Board-Certified Behavior Analyst (BCBA) professionals are here to assist you in navigating this process and connecting with the right specialist. Estos profesionales experimentados pueden guiarlo en la búsqueda de los recursos y especialistas adecuados para ayudar a su hijo:

Theresa Howell,
Directora Nacional de Salud Conductual 

Correo electrónico: theresa.howell@rcmt.com

Móvil: (661) 753-7752 

Dra. Alison Duncan,
Directora Nacional de Salud Conductual 

Correo electrónico: alison.duncan@rcmt.com

Móvil: (203) 494-1328 

3. Comprender la evaluación diagnóstica

El diagnóstico implica evaluaciones y observaciones exhaustivas. Los especialistas evalúan el historial de desarrollo, los comportamientos y las respuestas del niño a tareas estructuradas. 

Las herramientas normalizadas pueden incluir:
  • Programa de Observación Diagnóstica del Autismo (ADOS): Evaluación observacional de la comunicación y los comportamientos. 
  • Entrevista diagnóstica del autismo-Revisada (ADI-R): Entrevistas detalladas a los cuidadores sobre el desarrollo y los comportamientos. 

Consejo: Lleve un diario de los hitos, comportamientos y señales de alarma de su hijo. Esta información ayuda a los especialistas a hacerse una idea más clara. 

4. Considerar un enfoque multidisciplinar 

Para una evaluación exhaustiva, algunas familias consultan a un equipo multidisciplinar. Este equipo puede incluir pediatras especializados en desarrollo, psicólogos, logopedas y terapeutas ocupacionales, que colaboran para evaluar las necesidades de su hijo. 

5. Comprender los criterios diagnósticos 

Los diagnósticos de autismo se guían por los Criterios DSM-5, las directrices diagnósticas esbozadas en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, 5ª Edición. Estos criterios se centran en: 

  • Dificultades persistentes en la comunicación e interacción social. 
  • Comportamientos repetitivos, intereses restringidos o sensibilidades sensoriales. 
  • Aparición precoz de síntomas que afectan al funcionamiento diario. 

6. Buscar apoyo mientras se espera el diagnóstico 

El proceso de diagnóstico puede llevar tiempo. Mientras esperas, puedes: 

  • Explore los servicios de intervención temprana disponibles en su zona. 
  • Únete a grupos de apoyo al autismo locales o en línea. 
  • Iniciar terapias como la logopedia o la terapia ocupacional. 

7. Pasos posteriores al diagnóstico 

Una vez diagnosticado su hijo, trabajará con especialistas para crear un plan de intervención individualizado. Esto puede incluir: 

  • Logopedia y terapia ocupacional: Aborda las necesidades de comunicación y sensoriales. 
  • Análisis aplicado del comportamiento (ABA): Se centra en las intervenciones conductuales. 
  • Adaptaciones educativas: Accede a los Programas Educativos Individualizados (PEI) a través del colegio de tu hijo.

8. Sea el defensor de su hijo 

Comprender el proceso de diagnóstico le capacita para abogar eficazmente. Manténgase informado sobre los recursos disponibles, las intervenciones y los derechos de su hijo en los sistemas educativo y sanitario. 

Joven profesor reunido con los padres de un alumno.

Reflexiones finales 

Obtener un diagnóstico para su hijo es un paso fundamental para acceder al apoyo adecuado. Con una intervención temprana y estrategias adaptadas, los niños con autismo pueden crecer mucho y llevar una vida plena. Recuerde que no está solo: hay recursos y comunidades dispuestos a ayudarle en todo momento. 

Fuentes de referencia

  • Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC): Detección y diagnóstico del trastorno del espectro autista

https://www.cdc.gov/autism

  • Autism Speaks: El proceso de diagnóstico

https://www.autismspeaks.org/autism-diagnosis

  • Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH): Trastorno del espectro autista

https://www.nimh.nih.gov/health/topics/autism-spectrum-disorders-asd

  • Academia Americana de Pediatría: Evaluación del desarrollo

https://www.aap.org

  • Red de Autodefensa del Autista (ASAN): Ser diagnosticado

https://autisticadvocacy.org